jueves, 9 de junio de 2011

Independencia De Tegucigalpa...........

Tegucigalpa En La Independencia

1 Vista de Tegucigalpa en el período post independencia.
En la entonces Villa de San Miguel de Tegucigalpa corría el año 1821 cuando en el mes de abril falleció el último alcalde español don Narciso Mallol situación que permitió la llegada a la jefatura del ayuntamiento al criollo don Tomás Midence ciudadano ejemplar que se había forjado bajo las enseñanzas del presbítero don Juan Francisco Márquez ilustre hijo de Tegucigalpa que además de predicar el evangelio, inculcaba las ideas de libertad para lograr la independencia.
2 El patricio presbítero Juan Francisco Márquez influyó en las ideas independentistas de los patriotas tegucigalpenses.
Tegucigalpa no era sede del poder político colonial dependiente de Guatemala ya que la capital provincial se encontraba en Comayagua, pero ello no descartaba que la Villa mantuviera protagonismo porque contaba con insignes patriotas que abogaban por la emancipación política. Don Dionisio de Herrera, talentoso abogado cholutecano después de haber obtenido su título en la Universidad de Guatemala, se radicó en Tegucigalpa y fue nombrado secretario del ayuntamiento sorprendiéndole aquel 1821 después de la muerte de don Narciso Mallol como el influyente funcionario al lado del alcalde don Tomás Midence. Herrera fue independentista y formó círculos intelectuales donde se debatían las ideas que conllevaran al logro de la libertad de los pueblos dominados por la Corona de España, grupos que asociaban a distinguidos hombres como don Miguel Bustamante, Matías Zuniga, Simón Gutiérrez, Pablo Borjas, Andrés Lozano, Diego Vijil y entre ellos un joven que actuaba como asistente de Herrera y que comenzaba a perfilarse como un líder de la libertad, Francisco Morazán Quezada. Aquellos patriotas tegucigalpenses fueron considerados por la autoridad de Comayagua como conspiradores, generando los recelos por fomentar desde Tegucigalpa las ideas contrarias al régimen colonial que ya se encontraba en agonía por la Independencia proclamada por Chiapas y en años anteriores cuando en México en 1810 el cura Hidalgo lanzó en el pueblo de Dolores el grito de Independencia y los pueblos de la Gran Colombia en 1819 se desligaron de España. El 15 de Septiembre de 1821 se proclamó la independencia de los pueblos del Centro de América y la noticia del suceso llegó a Honduras trece días después al enviar la Junta Consultiva por correo especial de tierra la copia fiel del documento que contenía la declaración firmada por los patricios. Comayagua recibió los pliegos a tempranas horas de la mañana del 28 de septiembre y la gobernación con los miembros del cabildo se enteraron de la decisión, aceptando la Independencia pero desconociendo la autoridad de Guatemala dando su reconocimiento como lo había hecho Chiapas al Imperio de México.
3 Don Dionisio de Herrera secretario del Ayuntamiento de Tegucigalpa cuando se juró la independencia en Tegucigalpa.
La Villa de Tegucigalpa se enteró hasta en horas de la arde de ese día, procediendo de inmediato la Alcaldía encabezada por don Tomás Midence a convocar a todas las autoridades civiles y eclesiásticas y se llamó al pueblo para que asistiera a la plaza para darles a conocer la significativa noticia. Se juró la Independencia y el secretario Herrera levantó el acta en la que se hacía constar la lealtad del noble Ayuntamiento de la Villa de Tegucigalpa a la Junta Consultiva de Guatemala. Desde el balcón de la Alcaldía, los patricios anunciaron la buena nueva, hicieron repicar la campana del Ayuntamiento y en todas las iglesias, la parroquia de San Miguel, San Francisco, Los Dolores, El Calvario y la Inmaculada Concepción el alegre sonar de las campanas inundaba el ambiente del poblado, quemándose pólvora y por la noche Tegucigalpa se vio iluminada por antorchas y las clásicas fogatas frente a las casas. Días después cuando Comayagua se enteró que Tegucigalpa reconoció al gobierno de Guatemala preparó ropas para someter a las autoridades de la Villa y la Alcaldía le otorgó ante la amenaza al escribiente Francisco Morazán el grado de teniente para comandar fuerzas reclutadas para detener el ataque. Conociendo el operativo de defensa, los comayaguas no avanzaron y abortaron la intentona. Aquella actitud de Tegucigalpa sirvió para que el 11 de diciembre de 1821, la Junta Consultiva emitiera el acuerdo mediante el cual se le otorgó a la hasta entonces Villa, el título de “Noble Ciudad de Tegucigalpa”.
4 Desde los balcones de este antiguo edifico de la Alcaldía de la Villa de Tegucigalpa se anunció al pueblo la Independencia de la provincia de Honduras.
5 Don Francisco Morazán, protagonista de la lealtad de Tegucigalpa a la Junta Consultiva de Guatemala surgida el 15 de Septiembre de 1821.

La Historia De TEGUCIGALPA!!!!!!!


Tegucigalpa y su historia


Plaza Central
Rosa Delia Santos Fotos: Mario Urrutia


puente Mallol
El primer alcalde de Tegucigalpa, Juan de la Cueva, nunca se imaginó que aquella encantadora y pintoresca ciudad, se convertiría años más tarde en la zona más importante de Honduras, funcionando las principales oficinas del Estado y sector privado. Fue fundada en 1578, como centro minero, y de la Cueva fue nombrado alcalde en 1579. La población fue denominada "Real de Minas de Tegucigalpa", obteniendo el título de Villa de San Miguel de Heredia. En 1821 fue elevada al rango de ciudad. En 1824, el primer congreso de la República de Honduras decretó que las dos ciudades principales del país alternarán como capital del Estado, pero el 30 de octubre 1880 se trasladó la sede del Gobierno definitivamente a la ciudad de Tegucigalpa como capital del Estado, se decreta que residirán en ella autoridades civiles, excepto la Corte Suprema de Justicia que residirá en Comayagua. Trasladando de inmediato las oficinas dependientes del Gobierno Supremo. La ciudad estaba bellamente enclavada en una altiplanicie, a más de tres mil pies del mar, circundada por montañas de perenne verdura y regada por dos ríos, el río Grande y el Chiquito. El primero separa a las ciudades gemelas de Tegucigalpa y Comayagüela , que se comunican por un puente de mampostería de siete arcos, construido por Narciso Mallol. Desde 1898 se dispuso que las dos ciudades formasen la capital, pero manteniendo nombres separados, con dos gobiernos municipales, contando con unos 40 mil habitantes y el distrito central, incluyendo poblaciones circunvecinas, reunía más de 50 mil almas. Debido a su gran elevación sobre el nivel del mar, Tegucigalpa disfrutaba de un maravilloso clima que no era igualado por ninguna de las capitales de las Repúblicas Americanas, denotando un gran futuro como centro de turismo y sitio de recreo; sin embargo, conforme han pasado los años la capital se ve cada vez más poblada y con menos agua, producto del corte y quema inmisericorde que se realiza a diario de los bosques hondureños. Desde el punto de vista histórico, Tegucigalpa se enorgullece de haber sido la cuna de ilustres patriotas y estadistas como: Dionisio de Herrera, Francisco Morazán, José Trinidad Caballas, José Trinidad Reyes, General José Santos Guardiola, Doctor Marco Aurelio Soto, entre otros.
ETIMOLOGIA DE TEGUCIGALPA

Parque La Concordia
La discusión que sobre el origen de la palabra Tegucigalpa ha promovido el investigador guatemalteco, señor Favio Rodas N., se han formalizado con las opiniones que a solicitud de éste acaban de formular dos hombres de estudios mexicanos, de gran reputación, los licenciados J. Ignacio Dávila Garibi y Alfredo Barrera Vásquez. Hay dos hechos importantes en este problema etimológico: el termino Togogalpa, hace referencia a "tototi", ( pájaro en náhuatl y a Toncontín, a poca distancia de Tegucigalpa señala el " toncontín", otro nahuatlismo indiscutible, que se refiere a un baile de los indios mexicanos. En México tienen la creencia de que el vocablo Tegucigalpa es de origen náhuatl, pero las etimologías que se han dado no son muy claras. Peñafiel en su nomenclatura geográfica, descomponía el nombre siguiente modo: "Tecutli- calpan", pero conforme a las reglas de la composición en náhualt, al quedar el vocablo "techaitli" subordinado al regente call debió perder el sufijo formativo, si bien en casos excepcionales se conserva éste en calidad de enlace eufónico. Adán Calanes, le escribió a Tegucigalpa, definiéndola como la ciudad extraordinaria, cuya heroica vida es legendaria. Hoy en día, la hermosa capital de Honduras ha perdido no sólo su clima fresco, sino la belleza de algunos edificios que durante años fueron orgullo de sus habitantes y la envidia de extranjeros.

jueves, 2 de junio de 2011

Garifunas sobresalen por su artesania!!!!!!

algunos lugares turisticos de nuestra belleza "HONDUREÑA"



http://www.bing.com/search?q=playas+en+honduras+imagenes&src=IE-SearchBox&FORM=IE8SRC

Refugio de vida silvestre que contiene 2 ecosistemas ricos en biodiversidad

Refugio de Vida Silvestre Cuero y Salado


Refugio de Vida Silvestre Cuero y SaladoA solo 27 Km. al oeste de la ciudad puerto de La Ceiba, entre el Río Cuero & Salado, en la Costa Caribeña, se localiza el refugio de vida silvestre Cuero y Salado. La reserva cuenta con un área de 132.25 hectáreas que comprende dos ecosistemas muy ricos en biodiversidad como lo son el bosque húmedo tropical y el bosque de manglar. Fue designada como área protegida en 1986 para la protección de especies amenaza como lo es el Manatí, también la necesidad de proteger algunos de los humedales de la costa. Una gran parte de la Costa Norte de Honduras estuvo cubierta por humedales similares. Pero muchos de estas áreas de humedales de mangle han sido convertidos en áreas de pastar o para plantaciones, transformando Honduras apresuradamente y de manera descontrolada debido a la deforestación, con el incremento del desarrollo costero, crecimiento de la población y desarrollo no sostenible.Quince de los ríos que se originan en la Montaña de Nombre de Dios alimentan el refugio. El mangle es una planta que a través del tiempo a logrado adaptarse a condiciones extremas de humedad y salinidad. Esta planta es capaz de sobrevivir en aguas salobres cargadas de material orgánico que ocasionan escasez de oxígeno, a través del desarrollo de raíces aéreas o zancos que poseen pequeños poros respiratorios que le ayudan a la planta a compensar de manera directa la falta de oxígeno en el suelo. Su corteza es capaz de producir un fuerte tanino natural (de valioso uso industrial) por lo que las aguas de un ecosistema de manglar se ven siempre oscuras.
http://100porcientoalocatracho.blogspot.com/