jueves, 9 de junio de 2011

Independencia De Tegucigalpa...........

Tegucigalpa En La Independencia

1 Vista de Tegucigalpa en el período post independencia.
En la entonces Villa de San Miguel de Tegucigalpa corría el año 1821 cuando en el mes de abril falleció el último alcalde español don Narciso Mallol situación que permitió la llegada a la jefatura del ayuntamiento al criollo don Tomás Midence ciudadano ejemplar que se había forjado bajo las enseñanzas del presbítero don Juan Francisco Márquez ilustre hijo de Tegucigalpa que además de predicar el evangelio, inculcaba las ideas de libertad para lograr la independencia.
2 El patricio presbítero Juan Francisco Márquez influyó en las ideas independentistas de los patriotas tegucigalpenses.
Tegucigalpa no era sede del poder político colonial dependiente de Guatemala ya que la capital provincial se encontraba en Comayagua, pero ello no descartaba que la Villa mantuviera protagonismo porque contaba con insignes patriotas que abogaban por la emancipación política. Don Dionisio de Herrera, talentoso abogado cholutecano después de haber obtenido su título en la Universidad de Guatemala, se radicó en Tegucigalpa y fue nombrado secretario del ayuntamiento sorprendiéndole aquel 1821 después de la muerte de don Narciso Mallol como el influyente funcionario al lado del alcalde don Tomás Midence. Herrera fue independentista y formó círculos intelectuales donde se debatían las ideas que conllevaran al logro de la libertad de los pueblos dominados por la Corona de España, grupos que asociaban a distinguidos hombres como don Miguel Bustamante, Matías Zuniga, Simón Gutiérrez, Pablo Borjas, Andrés Lozano, Diego Vijil y entre ellos un joven que actuaba como asistente de Herrera y que comenzaba a perfilarse como un líder de la libertad, Francisco Morazán Quezada. Aquellos patriotas tegucigalpenses fueron considerados por la autoridad de Comayagua como conspiradores, generando los recelos por fomentar desde Tegucigalpa las ideas contrarias al régimen colonial que ya se encontraba en agonía por la Independencia proclamada por Chiapas y en años anteriores cuando en México en 1810 el cura Hidalgo lanzó en el pueblo de Dolores el grito de Independencia y los pueblos de la Gran Colombia en 1819 se desligaron de España. El 15 de Septiembre de 1821 se proclamó la independencia de los pueblos del Centro de América y la noticia del suceso llegó a Honduras trece días después al enviar la Junta Consultiva por correo especial de tierra la copia fiel del documento que contenía la declaración firmada por los patricios. Comayagua recibió los pliegos a tempranas horas de la mañana del 28 de septiembre y la gobernación con los miembros del cabildo se enteraron de la decisión, aceptando la Independencia pero desconociendo la autoridad de Guatemala dando su reconocimiento como lo había hecho Chiapas al Imperio de México.
3 Don Dionisio de Herrera secretario del Ayuntamiento de Tegucigalpa cuando se juró la independencia en Tegucigalpa.
La Villa de Tegucigalpa se enteró hasta en horas de la arde de ese día, procediendo de inmediato la Alcaldía encabezada por don Tomás Midence a convocar a todas las autoridades civiles y eclesiásticas y se llamó al pueblo para que asistiera a la plaza para darles a conocer la significativa noticia. Se juró la Independencia y el secretario Herrera levantó el acta en la que se hacía constar la lealtad del noble Ayuntamiento de la Villa de Tegucigalpa a la Junta Consultiva de Guatemala. Desde el balcón de la Alcaldía, los patricios anunciaron la buena nueva, hicieron repicar la campana del Ayuntamiento y en todas las iglesias, la parroquia de San Miguel, San Francisco, Los Dolores, El Calvario y la Inmaculada Concepción el alegre sonar de las campanas inundaba el ambiente del poblado, quemándose pólvora y por la noche Tegucigalpa se vio iluminada por antorchas y las clásicas fogatas frente a las casas. Días después cuando Comayagua se enteró que Tegucigalpa reconoció al gobierno de Guatemala preparó ropas para someter a las autoridades de la Villa y la Alcaldía le otorgó ante la amenaza al escribiente Francisco Morazán el grado de teniente para comandar fuerzas reclutadas para detener el ataque. Conociendo el operativo de defensa, los comayaguas no avanzaron y abortaron la intentona. Aquella actitud de Tegucigalpa sirvió para que el 11 de diciembre de 1821, la Junta Consultiva emitiera el acuerdo mediante el cual se le otorgó a la hasta entonces Villa, el título de “Noble Ciudad de Tegucigalpa”.
4 Desde los balcones de este antiguo edifico de la Alcaldía de la Villa de Tegucigalpa se anunció al pueblo la Independencia de la provincia de Honduras.
5 Don Francisco Morazán, protagonista de la lealtad de Tegucigalpa a la Junta Consultiva de Guatemala surgida el 15 de Septiembre de 1821.

No hay comentarios:

Publicar un comentario